Madrileña Red de Gas continúa avanzando en su compromiso con la descarbonización del sector energético, apostando por el aprovechamiento de su infraestructura actual para la integración de gases verdes como el biometano y el hidrógeno verde. En 2024, la compañía firmó el primer contrato de conexión de una planta de producción para la inyección de biometano en su red y ha continuado impulsando varios proyectos en energías verdes, como los proyectos Inspira Madrid o Pryconsa.
Asimismo, la compañía sigue fiel a los compromisos adquiridos con la iniciativa OGMP 2.0 del PNUMA para la reducción de emisiones de metano y logró una destacada reducción de su huella de carbono, superior al 15% respecto al ejercicio anterior. Estos avances posicionan a Madrileña Red de Gas como un actor clave en la transición energética y en el cumplimiento de los objetivos europeos del Net Zero.
5.1 Gas natural vehicular (GNV)

El ejercicio de 2024 ha continuado siendo un año relevante en el uso del gas natural vehicular. Según datos de la Asociación Gasnam-Neutral Transport, el consumo de gas natural en movilidad aumentó el 38%. La mayor parte de este incremento se produjo por el transporte marítimo.
En relación al transporte terrestre, el consumo de gas natural se ha estabilizado debido principalmente a la falta de modelos de vehículos, en especial turismos para uso particular. Sin embargo, sí se ha mantenido en flotas profesionales; las ventas de camiones han tenido un incremento del 4 %.
Es importante destacar que aproximadamente el 40 % de la ventas en España de los vehículos de gas natural se vende en Madrid.
Dados los beneficios medioambientales y la eficiencia del GNV, se observa un compromiso por parte de los ayuntamientos para reducir su huella de carbono. Muchos de ellos, están optando por vehículos de GNC para la limpieza viaria y recogida de residuos, contribuyendo así a la disminución de emisiones de CO2 y NOX.
Aproximadamente el 40 % de la ventas en España de los vehículos de gas natural se vende en Madrid
Un ejemplo de ello es el municipio de Torrejón de Ardoz, donde se ha inaugurado una estación de recarga de GNC en el polígono industrial Las Monjas. Esta estación, con ocho puntos de llenado, abastece a los vehículos que se utilizan para la limpieza de la ciudad. Su construcción fue financiada por la empresa adjudicataria del contrato de limpieza, con el objetivo de mejorar y modernizar el servicio prestado.
Asimismo, Valoriza Servicios Medioambientales ha construido otra estación de GNC en Majadahonda para cumplir con las estipulaciones del contrato con el ayuntamiento y continuar mejorando el servicio en la localidad. Dicha estación ha comenzado a funcionar a finales de 2024.
De este modo, son ya 22 las estaciones de GNV –trece públicas y nueve de acceso privado– cuyo suministro proviene de las redes de Madrileña Red de Gas.
5.2 Medio ambiente
Durante el año 2024, el eje central del desempeño de Madrileña Red de Gas en cuestiones ambientales se ha centrado en el mantenimiento de los procesos que sostienen el sistema de gestión ambiental, lo que ha permitido mantener la certificación ISO 14001, recopilar los indicadores de gestión ambiental, verificar el informe de la huella de carbono, desarrollar el diálogo con partes interesas y continuar con la adhesión a la Asociación de Metano de Petróleo y Gas (OGMP 2.0) y la obtención de la certificación Gold Standard Pathway.
Asimismo, por tercer año consecutivo, se ha realizado la verificación externa del cálculo huella de carbono para 2023, (Alcances 1, 2 y 3) según la norma ISO 14064, así como la verificación de la Memoria de sostenibilidad según los estándares GRI, en la que se reúnen muchos requisitos de información en materia medio ambiente.
Madrileña Red de Gas ha logrado reducir su huella total de carbono en más de un 15% respecto al ejercicio anterior (figura 56), un avance significativo que refuerza su compromiso con los objetivos climáticos de la Unión Europea y contribuye activamente al cumplimiento del plan «Fit for 55» para 2030 y del objetivo de neutralidad climática «Net Zero» para 2050.

Por otro lado, como cada año, se ha gestionado la identificación y evaluación del cumplimiento de los requisitos que contempla la legislación ambiental, que se aplica mediante una aplicación específica. También se ha continuado, a buen ritmo, con la notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas. En este sentido, ya se han notificado a muchas de las propiedades de dichos suelos las conclusiones de las resoluciones administrativas relacionadas con este proceso.
Desde 2023, Madrileña Red de Gas forma parte de la iniciativa OGMP 2.0, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para la mitigación y el reporte de emisiones de metano en la industria del petróleo y gas
Iniciativa OGMP 2.0
Desde 2023, Madrileña Red de Gas forma parte de la iniciativa OGMP 2.0, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para la mitigación y el reporte de emisiones de metano en la industria del petróleo y gas, el cual permitirá crear un nuevo estándar global para la medición de las emisiones de metano y así facilitar su seguimiento y establecer planes de reducción, garantizando la transparencia.
Asimismo, el proyecto OGMP 2.0 servirá como marco a la Comisión Europea para la elaboración de una propuesta legislativa sobre la medición obligatoria, la notificación y la verificación de todas las emisiones de metano del sector energético. Hasta la fecha, se han sumado a la alianza más de 150 empresas con activos en los cinco continentes, que representan el 37% de la producción mundial de petróleo y gas.
Durante el 2024, para dar respuesta a los requisitos del Reglamento de la Unión Europea 2024-1787 de reducción emisiones de metano y a los compromisos adquiridos con la organización OGMP, Madrileña Red de Gas ha iniciado una evaluación de tecnologías dirigidas a la detección y cuantificación de emisiones de metano en la red de distribución. En primer lugar, se ha realizado una selección de proveedores, elaborando una comparativa, con la finalidad de realizar dos pruebas piloto para el reseguimiento de la red usando una tecnología basada en vehículos.
Uso de hidrógeno en las oficinas de Madrileña Red de Gas
Con el objetivo de demostrar la utilización de hidrógeno como fuente de energía para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), en 2023, Madrileña Red de Gas firmó un acuerdo con el fabricante de calderas Vaillant para instalar un prototipo de caldera preparada para hidrógeno.
Este equipo, del mismo tamaño que su equivalente comercial de gas natural, es capaz de generar agua caliente a partir de hidrógeno. La caldera se instaló en una habitación destinada a zona de descanso de los trabajadores y nutrió tanto de calefacción como de agua caliente a la estancia. Supone la primera caldera de hidrógeno en funcionamiento en la Comunidad de Madrid y la segunda en España.
El montaje de la instalación se ha realizado como si se tratase de una caldera de gas natural, siguiendo la legislación vigente y manteniendo los mismos materiales y procedimientos de instalación.
La caldera utiliza un 100% de hidrógeno proveniente de un almacenamiento externo, donde, tras una etapa de regulación de la presión, el hidrógeno llega a la caldera a una presión de 22 mbar. Con esto se demuestra que las instalaciones actuales son capaces de vehicular hidrógeno, abriendo la puerta a la descarbonización de la calefacción mediante el uso de hidrógeno renovable. Si bien aún no es posible utilizar mezclas de hidrógeno y gas natural, el fabricante trabaja en esa dirección.
A lo largo de este ejercicio, han sido numerosas las visitas externas a la instalación, como la de los técnicos del MITECO, representantes de la CNMC, asociaciones como CONAIF o AGREMIA, así como diferentes promotores de viviendas e instaladores.
Proyecto Inspira Madrid
Obtención de ayudas europeas
Durante 2023, se trabajó en la presentación de Inspira Madrid a la convocatoria de ayudas del Mecanismo Conectar Europa (CEF, por sus siglas en inglés), en la parte relativa al sector del transporte. Este mecanismo se configura como un instrumento financiero creado por la Comisión Europea para el desarrollo de la Red transeuropea, poniendo el foco en la infraestructura de combustibles alternativos (AFIF).
Tras valorar las propuestas, la Agencia Europea del Clima, Infraestructura y Medioambiente (CINEA, por sus siglas en inglés) seleccionó 42 proyectos para la convocatoria de 2023, con una ayuda propuesta de 424 M€. En esta convocatoria, el CEF- AFIF de la Unión Europea apoyará la construcción de 4.200 puntos de recarga eléctricos y 48 estaciones de recarga de hidrógeno. De los cuatro proyectos españoles seleccionados por el CEF-AFIF, Inspira Madrid se posicionó como el único destinado a infraestructuras de generación y recarga de hidrógeno en España.
En base al cumplimiento de los criterios de prioridad y urgencia, madurez, calidad e impacto y escalabilidad, Inspira Madrid cuenta con hasta 7,3 M€ de ayuda de fondos europeos del programa CEF Transport. Junto a la aprobación de financiación adicional del Instituto de Crédito Oficial (ICO), a mediados de año se firmó el acuerdo de ayudas con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), con la confirmación a la concesión de las ayudas.
Estado actual del proyecto
El apoyo de la Unión Europea, a través de la concesión de ayudas del programa CEF, ha impulsado el proyecto a avanzar en nuevas fases de desarrollo. Junto con Sacyr Proyecta, se ha puesto en marcha la preparación de la ingeniería básica avanzada previa a la fase de construcción. En paralelo, se trabaja con la Comunidad de Madrid en el avance de los permisos y la autorización ambiental de la planta de generación de hidrógeno.
Apoyados por el asesoramiento estratégico de PwC, la búsqueda de consumidores de hidrógeno para movilidad en la Comunidad de Madrid se refleja en los numerosos contactos y reuniones mantenidos por el equipo de desarrollo del proyecto. La correcta ubicación de las estaciones de repostaje es crucial para su éxito; se busca unificar la demanda y localizaciones accesibles desde las principales vías de comunicación.
Asimismo, cabe destacar la intensa colaboración de Inspira Madrid con Toyota, en forma de acuerdos para facilitar el acceso a los vehículos de hidrógeno, concretamente al Toyota Mirai. El acuerdo alcanzado permitirá obtener un descuento promocional en el precio del vehículo, acercando la movilidad con hidrógeno al mayor número de usuarios durante el arranque del proyecto.
Proyecto Pryconsa
La construcción de la promoción de viviendas, donde se instalará la caldera preparada para hidrógeno, comenzó en 2024. El equipo que se instalará finalmente será una caldera central de la marca Bosch.
Esta caldera, la primera de su clase instalada en España, puede adaptarse y funcionar con diferentes mezclas de hidrógeno y gas natural. Partiendo del 100% de gas natural, cuenta con la capacidad de modularse y operar con diferentes mezclas de ambos gases; puede utilizar el 100% de hidrógeno y el 100% de biometano.
Conectada a la red de distribución, la caldera iniciará su operación utilizando gas natural y, al estar habilitada para el uso de hidrógeno, tendrá la capacidad de utilizar hidrógeno verde cuando se requiera.
Estudios New Deal
Las empresas españolas distribuidoras de gas natural han trabajado en el desarrollo de una estrategia de descarbonización alternativa a la actual estrategia de alta electrificación. Para ello, han contado con el asesoramiento de PwC.
El escenario desarrollado, denominado New Deal, presenta un escenario para descarbonizar España impulsado por los gases verdes, en contraposición a las propuestas actuales, marcadas por una política energética dirigida casi en exclusiva a la electrificación. El New Deal busca un desarrollo equilibrado de electrificación y los gases verdes, maximizando el uso de la infraestructura existente. Con ello, se es capaz de descarbonizar los usos térmicos el 11% más rápido en el largo plazo, con una eficiencia en costes de 73.000 M€ para el usuario final y un volumen de inversiones de 172.000 M€ respecto al escenario de referencia actual.
Conclusiones para el corto plazo (2035)
La disponibilidad tecnológica de los gases verdes dota de eficiencia en costes, certidumbre y celeridad al proceso de descarbonización.
New Deal permite un menor sobrecoste de 22.000 M€ (32%), impulsado principalmente por el sector residencial. El sector terciario e industrial también presentan un gran ahorro: de 1.300 M€ (33%) y 2.300 M€ (14%), respectivamente. A su vez, se relajan los objetivos de inversión, con necesidades menos complejas y un menor volumen de despliegue de energías renovables.
El mayor desarrollo de los gases verdes acelera en el 3,4% la reducción de emisiones acumuladas hasta 2035. New Deal se posiciona como la opción más consistente y equilibrada para descarbonizar la economía a corto plazo. Ofrece opciones al usuario final y permite una descarbonización más segura, rápida y eficiente en términos económicos.
Conclusiones para el largo plazo (2050)
Los resultados del estudio indican que New Deal es la opción más eficiente en términos de costes y reducción de emisiones en el largo plazo. Permite un menor sobrecoste de 73.000 M€ (56%), siendo la opción más competitiva en residencial e industria; en el sector terciario empata con la electrificación.
Este escenario permite, además, una mayor celeridad en el proceso de descarbonización, con el 11,4% de reducción de emisiones acumuladas hasta 2050.
Biometano
Procedimiento de conexión de plantas de biometano
Durante 2024, se publicó la Resolución de 19 de abril de 2024, de la CNMC, por la que se establece el procedimiento de gestión de conexiones de plantas de generación de biometano con la red de transporte o distribución.
Este procedimiento tiene por objeto la gestión de las conexiones de plantas de generación de biometano con la red de transporte y distribución de gas natural. En cumplimiento de esta resolución, a lo largo de este año se puso en marcha, en la web de Madrileña Red de Gas, la herramienta de gestión de estas solicitudes. Desde el apartado de «nuevas energías», los usuarios pueden informarse sobre biometano e hidrógeno, solicitar información para inyección de gases verdes en la red de distribución y, entre otros contenidos, informarse para desmitificar las ideas sesgadas y preconcebidas que rodean al hidrógeno y al biometano.
Firma del primer contrato de conexión en la red de Madrileña Red de Gas
En 2024 se firmó el primer contrato de conexión de una planta de producción para la inyección de biometano en la red de Madrileña Red de Gas. La producción del biometano provendrá de un vertedero donde el biogás que genera se someterá a un proceso de upgrading en el que se inyectará el biometano resultante en la red.
Este hito supone un primer paso en la descarbonización de la red de distribución de la compañía, y permite vehicular biometano directamente a los consumidores actuales de gas natural. A lo largo de 2026, se espera que comience a inyectarse este gas renovable en la red de Madrileña Red de Gas.
Colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria
En el marco del convenio de colaboración que se estableció con la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), orientado a desarrollar la tecnología de hidrógeno verde desde su investigación hasta su puesta en marcha y desarrollo, se han realizado diferentes acciones.
A finales de año, se organizó una conferencia para los alumnos de ingeniería de la UFV (figura 59). Abordando los retos en la distribución y el suministro para la transición energética, se compartió con los futuros ingenieros los retos a los que se enfrenta el desarrollo de proyectos de hidrógeno, la situación actual del sector y también se respondieron sus dudas e inquietudes sobre esta energía.
El éxito de participación y la buena acogida muestran el interés de los futuros ingenieros por el hidrógeno verde, y se refuerzan las actividades que se llevan a cabo dentro del convenio de colaboración.
A su vez, este convenio ha permitido que dos alumnos de último año de ingeniería de la UFV se unan al equipo de expansión de Madrileña Red de Gas como alumnos en prácticas, que tuvieron su primer contacto con proyectos de biometano e hidrógeno.